Raúl Quiroga, El circuito Misional de Israel a partir del Santuario. Davar-Logos 8.2 (2009): 185-190. , Universidad Adventista del Plata.
En este artículo, el autor expone como el funcionamiento diario del Santuario, el circuito, la función, y todos los involucrados, formaban parte del sistema misional. Desde adentro hacia afuera por parte de los levitas, de afuera hacia adentro por parte de los sacerdotes. Y como este monumento dedicado al Dios vivo, justamente hacia de Israel el único pueblo con su Dios presente en el Tabernáculo de la reunión y el gran Templo de Salomón; y como ello era un testigo hacia las otras naciones.
Carmelo Martínes, La Iglesia: Cuerpo de Cristo y Plenitud de Dios. Davar-Logos 7.2 (2008): 113-134., Universidad Adventista del Plata.
El Dr. Carmelo Martínes, al presenta el articulo con el fin de mostrar, a la luz de la carta de Efesios, como la iglesia en relación con el mundo. Es así que define “iglesia” partiendo desde el término Bíblico de ekklesia hasta decir que es la que continua con el legado de dar testimonio al mundo, por lo tanto es la presencia oficial de la gracia de Cristo.
De igual manera define el término “mundo” y sus diferentes palabras que en las Escrituras aparece para referirse al mismo. Principalmente el termino cosmos en sus apreciaciones positiva y negativa. Y ecúmene como consideración del término fuera de Efesios, el cual aporta un importante significado a mundo, diferenciando el habitado por el inhabitado.
Y aporta que la relación de la iglesia-mundo se da a partir del concepto pléroma, el cual significando “plenitud”, diciendo que la plenitud de la tierra es del Señor y que la plenitud de Cristo es la Iglesia.
Y a su vez, explicando cómo ciertas consideraciones trataron de borrar el concepto mundo, al decir que el mundo llegaba a asemejarse más a la iglesia y la iglesia al mundo. Donde la línea cada vez es menor. No siendo esta postura una apreciación teológicamente correcta. Pues es evidente que Dios hace una diferencia clara entre uno y el otro. Aunque Jesús dijo que no se nos quite del mundo, sino que nos apartemos del mal.
Y con esto concluye al decir cuál es el rol de la Iglesia para con el Estado y viceversa. Y el papel del cristiano en los asuntos de carácter social y político.
Carmelo Martínes, La Metodología de la Misión a partir de los textos de la Misión, Davar-Logos 8.2 (2009): 147-160. Universidad Adventista del Plata.
En este artículo el Dr. Carmelo Martínes propone un estudio de la metodología de la misión a partir de los textos de misión reconocidos comúnmente por los cristianos en general, como ser Mat 24:14, 28:16-20; Mar 16:15-16; Hch 1:7,8; y otros no tan recordados o no tenidos en cuenta, por los otros cristianos pero si por los Adventistas, de Lucas 24:45-49; Jn. 20:19-23; Apoc 10:11; 14:6-12. Por medio de recursos sintácticos, diagramas de flujo y otros más.
Propone que cada texto aporta a la misión con un sentido clave como “discípulos” en el caso de Mat 28; “testigos” como es el caso de Lucas 24 y Hch 1:8; “predicador” como se entiende en Apoc 10:11; “evangelizar” como se interpreta en Apoc 14:6-12. Cada uno aporta un matiz que hace de la misión un asunto de carácter eterno. Y por lo tanto, que conlleva una tremenda responsabilidad.
Víctor Armenteros, Proselitismo y Evangelización en el siglo I. 8.2 (2009): 131-145. Davar-Logos, Universidad Adventista del Plata.
Al presentar este artículo el Dr. Víctor Armenteros realiza una comparación entre las diversas formas de interpretación de la “conversión” por parte de los judíos. Pasando por las diferentes concepciones como son las del judaísmo temprano, y la práctica del proselitismo y el excluyente por parte de las mujeres no judías.
Además destaca que el cristianismo tiene sus fundamentos en la religión “yavista” y no “judaita tannaita”. Presentando como una evolución del sistema “yavista” de interpretación, al cristianismo, donde los paralelismos son evidentes. Siendo el yavismo teocentrista y el cristianismo cristocentrista. Y muchas características similares. A diferencia del tannaita que ser era el nomoscentrismo.
Esther Sánchez y Víctor Armenteros, Visualizaciones de la Misión: Davar-Logos 8.2 (2009): 105-129. Universidad Adventista del Plata.
El presente artículo propone a través de un estudio narratológico de los evangelios que cada uno de ellos esta divinamente inspirado. Y por consiguiente completa la idea al presentar a Elena G. White diciendo que ella a su vez también presenta estos relatos ordenadamente en forma cronológica. Ratificando la fuente en común de estos trabajos.
Rubén Otto, Volver a las Fuentes: Una mirada al accionar de Cristo y sus Apóstoles. Davar-Logos 8.2 (2009): 161-169. Universidad Adventista del Plata.
En este artículo el pastor Rubén Otto, presenta la idea de que la predicación no debería quedar en el principio de ir a dar estudios bíblicos, sino también en la de consolidar al creyente, tal como lo hacía Jesús, Pablo y los demás apóstoles. Por esa razón presenta los textos de Lc 4:16-21 y Mat 4:17, 23, como puntapié inicial al fundamento de que Cristo utilizo la Palabra al predicar a las multitudes. Su postura se enmarca en el hecho de que muchas veces en nuestras iglesias se predican solo sermones temáticos, y por su característica, son sermones que por si están dirigidos a personas que no entienden de la palabra de Dios o son nuevos en la fe. Por esa misma razón promueve a que en nuestras iglesias “se predique la palabra” en textos expositivos o textuales.